JAGUEY COLECTIVO-NCR LINARES ALCANTARA-CIRCULO DE ESTUDIO IAP


 
Circulo de estudio sobre el Método Investigación-Acción-Participación.
                                                      Sistematización.

                                                                              Integrantes:
                                                         Lic. Marcia Marina Delgado Hernández
                                                         Esp. en Cultura-Enlace Comunitaria.
                                                         Lic. Lisoviett  Josefina Marcano
                                                         Esp. en Cultura-Enlace
                     Kiramara Reyes B.
                                                         Esp. en Cultura-Enlace
             Carmen Pérez
                                                         Esp. en Cultura-Enlace
PRESENTACIÓN

La investigación-acción es una metodología de investigación educativa orientada a la mejora de la práctica de la educación y que tiene como objetivo básico y esencial la decisión y el cambio, orientados en una doble perspectiva: por una parte, la obtención de mejores resultados y rendimientos; por otra, facilitar el perfeccionamiento de las personas y de los grupos con los que trabajan.
La investigación-acción se presenta como un paradigma singular, critico, vinculado a la práctica profesional y orientada a la transformación y al cambio. Se trata de un estilo de investigación abierta, democrática, colectiva, participativa y centrada en los problemas prácticos de la educación, y no tan solo de la educación, sino en los aspectos políticos, en lo social, entre otros.
De ahí que este tipo de investigación haya adquirido una gran importancia en el momento actual no por sus grandes hallazgos o por su relevancia científica, sino por ofrecernos una vía especialmente significativa hacia la: teoría-practica-participación.
El objetivo fundamental de la investigación acción consiste en mejorar la práctica a partir de una cultura más reflexiva sobre la relación entre procesos y productos en circunstancias concretas, rompiendo con el presupuesto racionalista de que la práctica puede reducirse a la aplicación de la teoría. “El movimiento de los profesores como investigadores trata de promover una tradición investigadora alternativa, generando una teoría práctica y buscando establecer un puente entre la teoría y la práctica”.
A lo largo de este documento, pondremos de manifiesto, las expectativas nuestras al respecto del desarrollo de nuestra practica como docentes utilizando este método,


¡Nuevos retos para el maestro y la maestra!

A través de procesos de análisis y reflexión permanente, en el marco de la formación permanente A partir de la concepción asumida como educadores(as), vinculados al contexto social, se plantea la necesidad de la investigación como principal elemento del aprendizaje, pero hablamos de un aprendizaje que sale del contexto social; es por ello que recurrimos a la innovación, rompiendo viejos esquemas, es allí donde verdaderamente nos convertimos en investigadores ya que en nuestro quehacer en las instituciones educativas van más allá. Nuestra inquietud es fortalecer lo endógeno, lo sustentable superando la división social del trabajo, como lo plantea la LOE, donde la concepción de un desarrollo curricular integral, vincula el modelo de desarrollo con la pertinencia sociocultural, sin obviar la geohistoria, citado de la guía “Los(as) maestros(as) y sus prácticas en el devenir histórico latinoamericano y caribeño. (Pedagogía de la acción y reflexión.) “pag.3
Nuestra experiencia con el EPDCUE en primera instancia nos llenó de muchas expectativas, ya que el mismo, trabaja directamente el método acción reflexión, así como se plantea en el documento emanado de la ZEA en el año 2010, “la escuela como escenario público en un espacio, donde se forma parte de nuestro personalidad, el carácter de todos(as), por consiguiente todo lo que hacen vida en la instituciones generan aprendizajes, conocimientos y valores, estas se expresan a través de sus prácticas”, pag,3, pero en nuestra práctica diaria se evidencia la falta de compromiso, participación, ya que no todos están abiertos a este programa, manifestando que el tiempo es insuficiente, y  que deben impartir su contenido programático,  hacer un EPDCUE genera un atraso en su rutina diaria, no acatando las orientaciones que emana el programa: donde el estudiante escoge el espacio en donde desea participar, y lo que practica el docente es trabajar con su matrícula con espacios preestablecidos, el docente solo cubre sus necesidades administrativas. Vemos que existe una brecha entre el deber ser y lo que se hace…
Como el  EPDCUE se maneja con el método de Investigación-Acción-Participación, vemos que con lo anteriormente expuesto, este se rompe en la mayoría de las instituciones, que se resisten al cambio, a la transformación y a la insurrección del currículo abierto-participativo, creándonos un nudo crítico, a los docentes que tenemos la concepción social, donde creemos que el sujeto, debe formarse para la vida, como lo concibió en su momento histórico Simón Rodríguez” enseñen y tendrán quien sepa; eduquen y tendrán quien haga”…
Unir la reflexión y la acción, o la teoría y la praxis, evitando tanto el verbalismo (teorizar sin llevar a la práctica) como el activismo (actuar sin reflexionar sobre lo que se está haciendo). Esta actitud debe estar presente en todas las fases de la IAP, pero de una forma más intensa en los momentos de programación y evaluación que, a la larga, tienden a constituir "un proceso en espiral de planificación, acción, observación y reflexión"
La reflexión tiene un componente doble: por una parte, el auto diagnóstico colectivo a partir de la experiencia de los propios afectados (disposición a "analizar" y a "ser analizados"); por otra, el estudio sistematizado de aquellos asuntos en los que se quiere profundizar, lo que suele requerir técnicas de investigación más o menos prolijas y donde la aportación de los profesionales es más útil (a fin de asegurar que las técnicas se apliquen correctamente y se desplieguen todas sus virtualidades).
Comprender la realidad social como una totalidad, concreta y compleja a la vez. Esto supone no limitar el análisis o las posibilidades de acción en ningún sentido y abrirse a la interdisciplinariedad del conocimiento, aprovechando los aportes de los diversos enfoques (antropológico, sociológico, psicológico e histórico).                                                                                                                                      
Siendo la reflexión-acción un método activo que busca explicaciones a los procesos, problemas y restricciones, mediante el cual nos hemos enfrentado en nuestro diario accionar como docentes, podemos decir que: hemos avanzado considerablemente dentro de nuestro rol de investigador, aún con los obstáculos encontrados, dentro del espiral de este método que contempla: la planificación, acción, observación y reflexión, esto nos ha llevado a un proceso reflexivo, que después de haber pasado por los tres procesos anteriormente nombrados, nos ha permitido replantear nuevas estrategias, con el fin de accionar hacia una visión integral de participación colectiva. Entonces mediante la observación se pudo detectar cuales han sido los avances y obstáculos presentados.
A nuestro modo de ver la investigación cualitativa, está orientada hacia el estudio en profundidad de la realidad social, siendo esta una parte de la Investigación-Acción-Participación, por lo cual en el proceso de recolección de datos, el investigador va acumulando numerosos textos provenientes de diferentes técnicas. Según Goetz y Le Compte (1981), el análisis de esta información debe ser abordado de forma sistemática, orientado a generar constructos y establecer relaciones entre ellos, constituyéndose esta metodología, en un camino para llegar de modo coherente a la teorización.
Como su nombre lo indica, el término sistematización alude a sistema, es decir, a un grupo interconectado de elementos tratados en forma holística.
Desde la perspectiva cualitativa y particularmente, desde la hermenéutica, Aguayo (1992: 33 citado por Kísnerman y Mustieles1997: 13) afirma que la sistematización "apunta a encontrar el significado, la comprensión de la práctica social, a través de ordenar y relacionar lógicamente la información que la práctica nos suministra y que hemos registrado.
La Sistematización de experiencias como enfoque investigativo pertenece al tipo de investigación de segundo orden, el cual permite dar respuesta a las urgencias ontológicas de la inquietud que ha generado dicho proceso investigativo es decir, a la pregunta que surgió como origen a la investigación. Esta praxis investigativa permite solucionar la disgregación que hicieron las ciencias naturales o exactas entre teoría y práctica; se debe recordar que las ciencias naturales usan la investigación para comprobar, mientras las ciencias sociales la usan para abstraer, por ello se espera que cada investigador / a  desarrolle sus propias potencias de comprensión y de uso del conocimiento adquirido en el proceso investigativo sistematizador de sus prácticas.
El esquema trabajado por nosotras, parte de  la organización de las ideas, llegando a la planificación colectiva de las actividades, donde es en esta fase, que se detona el accionar, que muchas veces se logran los objetivos y en otros no, para luego, después de observar el desarrollo, los avances, las fortalezas, debilidades que se pueden obtener, caemos finalmente en la reflexión de cómo mejorar, replantear y reordenar las acciones para producir mejores resultados y ¿por qué no? Obtener los resultados esperados

                                                               
                                                
                                 

En el aspecto político, hemos encontrado que la Investigación-Acción-Participación, está dirigida a cambiar las relaciones sociales, el modo de producción de conocimiento es elemental, es por esto que se exteriorizan diversos conflictos, transformándose en resistencia al cambio, reproduciendo los viejos esquemas relacionada a la política como son: roscas, feudos intelectuales, burocratismo, sectarismos entre otros.
Es así como el propio presidente Hugo Chávez, lo ha reconocido, al expresar públicamente “lo viejo que no termina de morir y lo nuevo que no termina de nacer”
Sin embargo, el método investigación acción participación, no llega a cristalizarse, pues la barrera que rompe el ciclo evolutivo del mismo es la CONTRAHEGEMONIA, ya que se hace necesario que a lo interno el pueblo revolucionario siga actuando contra este  enemigo, manteniéndose como pueblo de resistencia, rescatando sus valores ancestrales y tradición histórica y  siguiendo la lucha emancipadora.
Desde la perspectiva crítica emancipadora se entiende como la Nueva Hegemonía, cómo los procesos de dominio y dirección conducidos por el pueblo identificado con un proceso revolucionario, con un líder y con un proyecto de cambio estructural de la sociedad, luchando siempre en contra sobre los sectores que fueron desplazados y luchan por volver.”Teoría política y poder, pag13”
Muchas de las observaciones emanadas del proceso político de nuestro país, se hacen para pretender hacer transformaciones, o cómo lo plantea Carlos Lanz “ sin estimar los obstáculos reales”, haciéndonos ver que en el transcurso del desarrollo político y de las transformaciones, no existirán conflictos, enfrentamientos en las relaciones de poder, y no profundizan en explicar que es necesario la confrontación de ideas, los puntos de discusión, la crítica y la autocrítica como medios evaluativos en dichos procesos investigativos. Cita tomada de Investigación-Acción epistemología y política.pag13



   Santa Rita, 31 de Enero del año 2012.









No hay comentarios:

Publicar un comentario