JAGUEY COLECTIVO-NCR LINARES ALCANTARA-CIRCULO DE ESTUDIO IAP

CIRCULO DE ESTUDIOS DE LA METODOLOGIA INVESTIGACION ACCION
SALA DE USOS MÚLTIPLES U.E.N. LEONARDO RUIZ PINEDA
 ENERO 24,25 Y 26 DE 2.012

Núcleo Central de Redes Municipio Francisco Linares Alcántara.
 REALIZADO POR
Angie  Blanco,
Bárbara Nieves,
Carlina López,
Freddy Lezama
Lilí Zapata,
Luz marina Bastida,
Marianelly Urrieta

INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EDUCACIÓN
     La metodología de investigación acción es una herramienta acertada en la construcción de la educación liberadora que nosotros enlaces de redes socioculturales impulsamos en nuestras  instituciones  educativas a través del programa Espacios permanentes para el Desarrollo Cultu-curricular Endógeno EPDCUE que venimos construyendo colectivamente junto a la gestión de la Profa. Mirna Sojo y su equipo de trabajo en el estado Aragua.  Esta metodología nos permite investigar, accionar, planificar y reflexionar de las prácticas educativas que venimos desarrollando; permitiéndonos recapacitar, hacernos criticas colectivas y autocriticas de los diferentes procesos abordados o desarrollados, rectificar o reestructurar en la siguiente planificación.
     Cabe destacar que esta metodología se mueve dentro del paradigma socio crítico que introduce a la auto reflexión crítica en los procesos de conocimiento; teniendo por finalidad transformar las estructuras de relaciones sociales y dar   respuestas a determinados problemas. Evidenciando la articulación del conocimiento, acción y los valores (unión de teoría y práctica), nos enseña a conocer y comprender la realidad por medio de la práctica investigativa, nos hace autoreflexionar, emancipar y liberar el conocimiento del ser humano. La investigación acción es un  proceso de estudio para conocer una realidad  o una problemática dada. Éste  es un proceso cíclico de planificación, acción, observación  y meditación, en forma de espiral la cual va siendo evaluada y revisada en cada fase. La investigación en educación va enfocada en conocer las problemáticas que se presentan en el aula de clase y para la cual debe ser enfrentada por todos los participantes o todos los involucrados en la situación. Es una actividad de grupo.
       Es un proceso cualitativo, porque se manejan en ella las conductas de los individuos y el entorno social donde se desenvuelven, es un proceso netamente de observación, reflexiva, flexible, abierta.  En nuestra realidad educativa se puede notar que los docentes no investigamos, no se sabe si por falta de conocimiento o por falta de motivación para poder realizar  una  labor educativa como la realidad lo demanda.   Los docentes en ejercicio de  este  municipio carecen de compromiso para desempeñar  nuestro ejercicio, se está involucrando la práctica docente con las políticas partidistas que actualmente se encuentran en coyuntura en nuestro país e involucran una situación con otra, estando el sistema educativo desarrollando una política de estado que se ve obstaculizada o amarrada por las situaciones políticas partidista de nuestra sociedad.
     En otro orden de ideas, desde el punto crítico de Carlos Lanz  la investigación acción nace para transformar, es un proceso colectivo que no solo se queda en los resultados de los científicos sino de poner en práctica esos resultados con voluntad colectiva y política. La transformación a la que aspiramos, parte del aquí y del ahora, tratando de que el conocimiento de la realidad, este íntimamente asociado a la educación y concientización, igual manera a la organización popular.
     Muchos autores acotan que la Investigación Acción (IA) surge de la necesidad de mejorar las relaciones humanas, de algunos aspectos disfuncionales o conflictivos, de allí su carácter social y su enfoque cualitativo. Su variante la Investigación Acción Participante (IAP) nace de pensadores e investigadores latinoamericanos como una forma de contraposición a las corrientes que en cuanto a IA se venían desarrollando en Europa y EEUU como los aportes de Fals  Borda. Por ello la IA  no trabaja o se desarrolla sola o de la nada, trabaja en lo social, con los sujetos y sus nexos, desarrollando un proceso comunicativo de reflexión, retroalimentación y aprendizaje.
     Es por ello que el IA tiene como fundamentales características:
·                    Descubre: los puntos críticos de una problemática social.
·                    Comunica: esos puntos, sus orígenes y sus posibles alternativas de solución.
·                    Organiza: todas las acciones a desarrollar para atacar la problemática.
·                    Educa: para la reflexión y auto análisis y la superación de la situación.
    En este sentido, transforma para mejorar  las perspectivas y el entorno social en el cual se desenvuelven los sujetos, entrando nuevamente en introspección y redistribución de la problemática  planteada y posibles  nudos  críticos que hayan surgido durante el proceso de investigación, desarrollo o evaluación. En todo este proceso que bien se describe como espiral, el investigador no solo ve como se transforma su entorno sino que también se transforma él, ya que todo los procesos son llevado a la práctica y en colectivo.
     Para ello, es necesario indagar de una manera profunda a los participantes y de las situaciones que deseamos mejorar. Si  los  educadores  dedican un poco mas de tiempo  a investigar la realidad existencial de nuestros estudiantes se lograría una transformación conductual y vivencial de los mismos; el proceso de enseñanza tendría sentido para los educando ya que generaría en ellos animo (motivación), aspiraciones  de superación, seres productivos, capaces de lograr sus metas. Desde este punto de vista la investigación acción se logra a través de la acción y la práctica de las ideas para lograr el aumento del conocimiento acerca de una realidad, tal como lo afirman Kemmis y Mc Taggart.
     Es por esto, que si en el trabajo diario con los estudiantes se involucraran e intercambiaran  lo que  se piensa; se   obtendría un fin común: comprender  una situación en particular, accionar y poder crear estrategias que permitan lograr la transformación deseada. En este sentido, haciendo la lectura del fragmento del investigador Pedro Demo, el cual acota que la practica proporciona el conocimiento, se puede enfocar un gran ejemplo de ello completamente vivencial   como es el caso de las misiones educativas y sus distintos programas como el de  Formación de Educadores, Estudios Jurídicos, o Medicina Integral Comunitaria, quienes desde el inicio de carrera están involucrados con su población especifica y quienes van conociendo desde su propio entorno y desde cada realidad las distintas problemáticas que se suscitan y quienes están implicados y cuales causas las originaron, son investigadores participativos, están en el centro de la problemática y no solo eso, sino que forman parte de la solución y adquieren herramientas para describir a sus poblaciones y caracterizar a cada sujeto o situación tal como la demanda la IAP y puede hacer cuestionamientos de su formación académica con la realidad encontrada en las comunidades.
     Todo ello supera la investigación tradicional enfocada solo en la recolección, procesamiento y análisis de datos, a través de un proceso estadístico o matemático, con un esquema predeterminado, el cual tendrá como fin último reposar en una tesis de una biblioteca.
     En otro orden de ideas, al indagar e investigar un poco sobre los intelectuales orgánicos se pudo  conocer en el material lo intelectual y los intelectuales de Antonio Gramsci la compleja distinción y relación entre la categoría de intelectuales orgánicos de un grupo social y los intelectuales tradicionales con un desarrollo y continuidad histórica relativamente autónoma. El  habla que hay una división de trabajo manual e intelectual; la tarea intelectual entra en el marco histórico social como resultado de cubrir con necesidades e intereses que se expresen y asuman.
     Según Gramsci los intelectuales son los empleados del grupo dominante para el ejercicio de las funciones subalternas de la hegemonía social y del gobierno político. La actividad intelectual es la especialización de aspectos parciales de la actividad humana general, una clase con determinados interés históricos, desprendiendo tareas generales que la clase en su  conjunto debe realizar, tareas orgánicas de mismos intereses.
“Toda práctica educativa es política, así como la práctica política es educativa. Las practicas educativas siempre son políticas porque involucran valores, proyectos, utopías que reproducen, legitiman, cuestionan o transforman las relaciones de poder prevalecientes en la sociedad; la educación nunca es neutra, está a favor de la dominación o de la emancipación. Por ello, se distinguen las practicas educativas conservadoras y practicas educativas progresistas.”
    Como miembros activos y participe del Núcleo Central de Redes Socioculturales del municipio Francisco Linares Alcántara, se tiene  claro que educar es una práctica política que orienta una educación progresista y que en la actualidad es liderizada por nuestro máximo  líder Hugo R. Chávez Frías, quien desea e impulsa una educación liberadora de conciencia, pensamiento y de acción para el pueblo venezolano; esto con la finalidad de que seamos seres críticos y auto críticos, participativos de las políticas públicas de nuestro país.
La investigación acción participativa en el desarrollo del proceso pedagógico
     la IAP, se concibe como método de investigación  y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en el análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la practica transformadora y al cambio social, combinando dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Es un proceso que combina la teoría y la practica, su empoderamiento, el refuerzo y la ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.
     En el proceso pedagógico la investigación acción participativa se combinan sus tres componentes en proporciones variables:
a) la investigación consiste en un proceso reflexivo, sistemático, controlado y critico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica.
b) la acción no solo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia  realización del estudio es en si una forma de intervención.
 c) La participación significa que en el proceso están involucrados no solo los investigadores sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigación sino como sujeto activos que contribuyan a conocer y transformar su propia realidad.

La política desde la investigación acción participativa
     la finalidad de aplicar el método de IAP es cambiar la realidad y afectan los problemas de una población a partir de sus recursos y participación para lo cual se debe contar con objetivos conectados tales como: a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va explicándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de investigación, llevado por la propia población y que los investigadores facilitan aportando herramientas metodológicas.
B) como consecuencia de ese conocimiento, dan lugar a un proceso de empoderamiento incrementando del poder político y consolidación de una estrategia de acción para el cambio.
C) conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere una red horizontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social.
Actitud frente a la metodología cuantitativa y cualitativa en educación
     Los metodológicos tradicionales, predican la pasividad, la conformidad pre considerando la realidad y lo real, entre el ser y el pasar, entre la teoría y la práctica. En la investigación acción participativa se puede tomar en consideración datos estadísticos apostados por investigadores cuantitativos que nos sirva de referencia para luego ser estudiados y aplicados en la realidad con el fin de transformarla. En la metodología  cuantitativa predominan los conceptos, definiciones  ya establecidos por los investigadores.                                                                                                                                                                                                                      
     En cambio en la metodología cualitativa los sujetos son los protagonistas directos de la situación que se investiga sintiéndose inmerso en el estudio de los casos, accionando, descubriendo, comunicándose, organizándose, educando y transformando. En este proceso realizado por los participantes se trata de ser genuinamente democrático y no coercitivo para poder obtener los resultados y lograr los objetivos del estudio, pues  así se lograr mayor participación y colaboración ya que es un método menos explotador. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario